martes, 17 de marzo de 2020

Taller de comprensión lectora para 9°

TALLER 1: 

1.Haz un análisis comparativo del Popol Vuh y  y el libro Génesis.
Mínimo una hoja , máximo dos. (En libreta).
2. ¿Cuál de las dos historias crees  que es la más válida ? ¿Por qué? 
3.Describe los personajes del Popol Vuh clasificando  personajes principales y secundarios.
4. Organiza momentos secuenciales en la historia donde determines que es una narración fantástica. Establece 10 momentos.

a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.

TALLER 2: 
1.Haciendo un repaso en tu libreta de las anotaciones sobre literatura indígena, establece un escrito donde plantees la importancia de la oralidad en ella.
2. ¿Para qué le servia la oralidad a las comunidades indígenas.
3. Plantea un relato de la llegado de los Españoles a América y como se dio ese momento histórico.
4. ¿Por qué no tenemos mucha literatura indígena?
5¿ Qué pudo haber pasado para no gozar hoy de esas memorias?

TALLER 3:

Las riquezas de la literatura indígena nos trasladan a momentos especiales de la humanidad, podrías reflexionar sobre los siguientes interrogantes.
1.¿Por qué la iglesia católica lastimo a los indígenas y cuál era el propósito de ella frente a la oralidad?
2.¿Crees posible que España haga una rectificación sobre el maltrato publicado en algunas historias indígenas? 

RECOMENDACIONES 
1.Estudiar los temas distribuidos en parejas para exposición. En la próxima semana pasaré talleres para reforzar lo aprendido, recuerden que está en el plan de estudio que les entregué.
2. Dedíquense a aprovechar el tiempo para reforzar la lectura de estos temas. Se reforzaran con talleres.  

  

Taller de comprensión lectora para 8°

TALLER 1:
Con la lectura del cuento Oriane Tía Oriane de la autora Barranquillera Marvel Moreno , realiza un análisis literario de los siguientes aspectos como:
1. Describe los personajes de la obra.
2. Establece los tiempos cronológicos presentes en la obra.
3.Describe lugar o espacio donde suceden de manera secuencial la historia.
4. Realiza una narración de la lectura desde tu perspectiva.

TALLER 2: 

Ubicándonos en los movimientos literarios feministas y patriarcales,establece un cuadro donde plantees momentos en la historia feministas y patriarcales.


                  Feminista                                                                      Patriarcales              
                 a.                                                                                    a.
                 b.                                                                                    b.
                 c.                                                                                     c.



TALLER 3. 
Cual es la idea central de esta historia, describe y narra desde tus palabras. Mínimo 1 hoja, máximo 2 hojas. (Libreta) 

TALLER 4 
Revisando la biografía de la autora, plantea cinco hechos donde fue agredida por su esposo.
1.
2.
3.
4.
5.

TALLER 5:

¿Crees que en nuestro medio el sistema patriarcal sigue vigente.? Cuéntanos tu posición al respecto. 

TALLER 6: 

1.¿Crees que Marvel Moreno perteneció a los movimientos literarios  feministas? 
2¿Qué aportes hizo la autora para que la mujer pudiera ser leída? 
3.¿Qué aprendizaje te deja la historia de vida de Marvel Moreno?
4.Plantea tu posición frente a trabajar con equidad de género.
5. Ventajas y desventajas de la equidad de género.




Taller de comprensión lectora para 701- 702

TALLER 1



ORÍGENES DE LA LITERATURA COLOMBIANA

Contexto histórico y social:
Antes  de  la  llegada  de  los  conquistadores  españoles  a  las  tierras  que  hoy  se  conocen  como  Colombia,  existían  pueblos  que  habían desarrollado  ricas manifestaciones  artísticas  y  culturales.  Algunos  de  estos  pueblos  tenían  modelos  de  vida  sedentaria,  otros  entre tanto eran nómadas, y se habituaron a la caza y recolección (sistemas semisedentarios), acordes con el entorno natural que habitaban.
Estos pueblos generaron no sólo sistemas de producción agrícola, de intercambio comercial o esquemas complejos de organización social y  política,  sino  elaboradas  manifestaciones  culturales:  religiones,  muestras  escultóricas,  pictóricas  y  artesanales  de  gran  valor,  y  desde luego riquísimas tradiciones orales que en la forma de mitos y leyendas reflejaban su concepción del mundo.
Tales  tradiciones  son,  sin  lugar  a  dudas,  uno  de  los  patrimonios  más  valiosos  de  un  pueblo,  pues  en  ellas  se  articulan  los  valores,  las formas  de  entender  qué  es  el  ser  humano  y  su  posición  en  el  mundo,  sus  orígenes,  su  organización  social  y  la  importancia  de  la naturaleza.
Contexto literario
Cuando  Colón  y,  posteriormente,  los  conquistadores,  trajeron  el  español  a  América,  en  Colombia  no  había  una lengua  común, ni  una escritura,  sino  una  diversidad  de lenguas. Al  hablar  de  literatura  precolombina,  se  hace  referencia  al  conjunto  de  relatos  tradicionales creados antes del descubrimiento de América y transmitidos de generación en generación, a través de un lenguaje oral. Esto quiere decir
que,  en  el  sentido  estricto  de  la  palabra,  en  Colombia  no  se  alcanzó  a  desarrollar  una  literatura.  Sin  embargo,  a  través  de  estudios antropológicos; de crónicas de los siglos XVI y XVII hechas por españoles y mestizos; y de relatos orales de los descendientes lejanos de las culturas precolombinas, han llegado hasta nosotros versiones de los mitos creados por las culturas que habitaron nuestro territorio.
Esos mitos se han mezclado y modificado con los relatos de las actuales tribus indígenas.
Características literarias
La temática y la forma de la literatura que se produjo, estuvieron sometidas a una estructura propia de la comunicación oral.
Por lo tanto, es pertinente mirar ciertos elementos tanto del contenido como de la forma, que caracterizaron esta específica manera de transmitir un conjunto de relatos.
Temas:
Los  textos  aborígenes  relatan  aspectos  de  la  creación  del  mundo,  de  los  animales  y  de  los  hombres,  en  una  versión  mítica  y sagrada. Existe en ellos la presencia de un ser superior, creador de la vida y de los primeros hombres quienes, siguiendo los designios del dios creador, cumplen con la tarea de poblar la tierra.  Igualmente, los seres superiores anuncian  las leyes y los castigos que conforman los patrones de comportamiento que debe seguir la comunidad.
Personajes:
Los relatos indígenas colombianos cuentan con personajes que se podrían clasificar en los siguientes cuatro grupos:
Los dioses:
Seres superiores que poseen unas facultades omnipotentes, es decir, tienen todo el poder, todo lo pueden hacer y son los que
Deciden dar origen al mundo. Son inmortales.
Los primeros padres:
Son los primeros seres humanos creados por los dioses, tiene como encargo poblar la tierra. Son los encargados de mediar entre los dioses y la comunidad para conseguir los favores requeridos por los indígenas.
Los animales y los astros:
Los primeros son de carácter sagrado; los astros, son para algunas culturas los padres que toman la forma  del
Sol y de la Luna para vigilar el comportamiento de los hombres en la tierra, por ejemplo, Chía y Sue para los Chibchas.
Los  mortales:
son  los  indígenas  de  la  comunidad  y  de  todas  las  generaciones  posteriores.  Muchos  de  los  que  relatan  las  historias  que conocemos de una cultura indígena, son descendientes de los primeros padres.
Formas:
El mito  y  la  leyenda fueron  las  formas  fundamentales  en  que  se  concretaron  las  historias  que  se  transmitían  oralmente  en  las culturas precolombinas.
Los avatares de la palabra MITO
Aunque es frecuente aludir al mito como una narración fabulosa que relata acciones con personajes imaginarios, y que explica la realidad de una manera no racional o científica, hay que anotar que todo mito surge como respuesta a una necesidad de conocimiento.
El mito responde a la  necesidad  que  tiene  un  grupo humano de  averiguar acerca  de su origen.  El mito establece las relaciones entre el grupo  y  el  ecosistema.  En  cuanto  el  mito  es  necesario  para  un  grupo,  es  real,  y  por  eso  mismo,  verdadero,  dentro  de  su  contexto  y circunstancia.
Hoy la palabra MITO se utiliza no sólo para referirse a las narraciones, creencias o explicaciones precientíficas que todos los pueblos del mundo han creado en algún momento de su historia, sino también, al universo imaginario que rodea al ser humano.
Así, por ejemplo, las personas de esta época vivimos en los mitos creados por los medios masivos de comunicación y la publicidad
. Mitos como el éxito, el progreso, la belleza, los cuales atraviesan las más firmes convicciones y creencias más allá de todo juicio racional.
Fuentes de la Literatura colombiana aborigen
En la literatura aborigen colombiana pueden identificarse tres fuentes originales:
La tradición precolombina, que alude a las tradiciones anteriores a la llegada de los españoles y que fue recogida durante la conquista y la colonia por misioneros y evangelizadores.
Las sagas mitológicas y las tradiciones transcritas, cuya recuperación ha sido gracias a la obra de etnólogos, antropólogos y lingüistas que desde finales del siglo XIX se ha  internado en las selvas y las montañas colombianas y en las comunidades indígenas  para aprender sus mitos, su lengua y cultura.
Finalmente,  una  fuente  inagotable  y  viva,  aún  en  nuestros  días,  es  la  de la  tradición  vigente,  a  la  cual  puede recurrirse  cada  vez  que entra en contacto con los habitantes no sólo de las comunidades indígenas, sino con los pueblos mestizos, negros, mulatos y zambos que hacen  parte  de  la  vanidad  étnica  y  sociocultural  llamada  Colombia,  un  país  que  tiene  necesidad  del  reconocimiento  de  la  diversidad pluricultural que lo constituye.
Yurupary: la gran epopeya del Vaupés, aunque  existen  numerosas  versiones  del  mito  de  Yurupary,  la  más  reconocida  es  la  del  indio  Maximiliano  José  Roberto,  traducido  del ñengatú,  lengua  hablada  en  la  frontera  colombo brasileña amazónica,  al  italiano  por  el  conde  Ermano  Stradelli  hacia  1890  y  luego  al español por Susana N.  Salessi.  Poco se sabe de la biografía de Maximiliano José Roberto, salvo que era descendiente de jefes indígenas manaos y tarianas, y que vivió en la región del Vaupés a finales del siglo XIX. Fue importante recolector de leyendas y un hombre culto, guía y consejero de científicos y antropólogos.
El manuscrito original del Yurupary en lengua ñengatú se perdió. Pese que su autor es brasileño, el contexto en el cual se da la leyenda es el alto Vaupés y sus lugares más significativos estás situados en Colombia, en la Sierra de Tunahi, en el actual departamento del Guaviare y hacia los ríos Isana y Vaupés que penetran en Brasil.
La  leyenda  de  Yurupary,  más  que  la  narración  del  héroe  legislador  y  fundador  del  culto  de  las  flautas  sagradas  llamadas  también
Yurupary,  es  la  base  de  un ritual  mágico celebrado  por  numerosos  pueblos  de  la  región  y  en  el  cual  se  rememoran  la  explicación  de los orígenes del mundo, el origen del ser humano, la comunión con la naturaleza, la iniciación a la muerte y las claves de la organización social.
Yurupary es engendrado cuando Seucy, madre del cielo o doncella virgen, otro nombre de la Vía Láctea, come la rica fruta de p
ihycan. La tribu  obliga  a  la  joven  a  declarar  el  nombre  de  su  violador,  pero  ella  da  la  versión  mágica  de  la  fruta.  A  la  primera  luna,  el niño  es declarado Tuixava (cacique) es llamado Yurupay que significa “Engendrado por la fruta”.
Yurupary desaparece y de él sólo se escucha su llanto o su risa y su madre es sorprendida en las noches cuando alguien se amamanta de sus  senos. Cuando el joven regresa, recibe los ornamentos del  sol y le  entregan el matyri especie de bolsita mágica de la  que extrae una  ollita  y  un  pedazo  de  xicantá  (resina)  que  pudo  sobre  el  fuego  dentro  del  recipiente.  Con  el  primer hervor  salió  una  cantidad  de murciélagos, lechuzas y otros pájaros semejantes que se dispersaron en el espacio. Del segundo hervor nacieron guacamayas, papagayos, periquillos y otros pájaros por el estilo, que también se dispersaron en el aire.
Toda  la  historia  de  Yurupary  está  dominada  por  el  ritual  mágico,  por ciclos  vitales que  evocan  los  de  la  naturaleza:  el  nacimiento,  la desaparición,  el  regreso,  el  sacrificio,  la  traición,  la  pérdida,  la  memoria;  Yurupary  consagra  las  leyes,  los  deberes,  el  orden,  impone  los castigos y las diferencias entre los hombres y las mujeres.
En  este  mito  se  fundan  las  prácticas  religiosas  y  agrícolas  y  la  comunión  con  la  naturaleza.  A  través  del  canto,  los
Payés vuelven  a  ser Yurupary para luchar contra la oscuridad y dominar el mundo con el ritual del Sol.
En conclusión,
Yurupary, al igual que las estatuas de  San  Agustín o las  tumbas de tierradentro, sigue hablándonos de una memoria, de un orden cósmico, en el cual los colombianos hemos de buscar nuestras raíces poéticas más profundas.

A partir del contenido del texto, responde las siguientes preguntas:
1. Antes de la llegada de los conquistadores, ¿cuáles eran los modelos de vida de los pueblos y qué generaron?
2. ¿por qué son importantes las manifestaciones culturales que estos pueblos generaron?
3. ¿A qué hace referencia la literatura precolombina?
4. Describa qué relatan los textos aborígenes y qué características tienen.
5. ¿Qué significado tiene la palabra mito y qué connotación tiene actualmente?
6. ¿Cuáles son las fuentes originales de la literatura colombiana?
7. ¿En qué consiste el mito del Vaupés colombiano, Yurupary?

TALLER 2: 

Con base al tema del origen y evolución de la lengua castellana, revisa los mapas conceptuales elaborados en clase y definiciones del tema, para que repases sobre las siguientes reflexiones.

1. ¿Comó crees que fue ese encuentro en la península Ibérica?
2. ¿Crees que el idioma español esta en evolución permanentemente? Si tu respuesta es negativa o positiva, explica argumentativamente.
3. ¿Como llega el idioma español a Colombia? 
4.¿Qué características tenían esa personas que les enseñaron el idioma español a nuestros indígenas nativos?
5. Investiga por qué Pital de Megua dejo de hablar la lengua Mokaná, siendo este un resguardo indígena.
6. Pregúntale a tus abuelitos o ancianos mayores a partir de que momento empieza hablarse español en Pital de Megua.
7. Imagínate como fue ese momento de cambio y plantealo en tu libreta. 



TALLER 3: 

Describir es inventariar. Te invito a  que revises los conceptos en tu libreta y luego describe los personales del mito Yurupay.

1. Coloca el nombre de cada uno de ellos y describelo con características físicas espirituales, y de su personalidad. Describe 15 personales.
2. Describe lugares más significativos de la frontera Colombo-brasileña donde suceden los hechos, mínimo 5 lugares.

TALLER 4: 

Con base en la lectura del primer canto del Yurupary, realiza una descripción de la situación que viven los personales. En tu libreta escribe una hoja mínimo, máximo dos.

TALLER 5:

Narra los hechos más relevantes de Yurupary en el segundo canto. Que opinas sobre la situación que plantea el autor. Mínimo una hoja , máximo dos en la liberta de lengua castellana.

TALLER 6: 

Describe los personajes del canto tres físicamente, imagínate como podrían estar vestidos, también establecen cuales son los personales principales y secundarios.  

TALLER 7: 
En la lectura después del cuarto canto crea en tiempo y sucesos como te lo indica el ejemplo:

SUCESO:
Estamos en una pandemía que nos obliga a mantenernos en casa 

TIEMPO:
Marzo 16 del 2020 hasta que el Ministerio indique volver a clases.

De esta manera te guiaras y manejaras suceso y tiempos relevantes en el cuarto canto.


TALLER 8: 

En la historia del Yurupary plantean una epidemia que mato a la población masculina, explica quienes sobrevivieron  y como lo hicieron.



Talleres de comprensión lectora para 601-602

TALLER 1:




TALLER 2 :
La lectura que aparece a continuación es un texto narrativo basado en el libro "Las aventura de Tom Sawyer".


LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER 



Poco después se encontró Tom con el paria infantil de aquellos contornos, Huckleberry Finn, hijo del borracho del pueblo. Huckleberry era cordialmente aborrecido y temido por todas las madres, porque era holgazán, y desobediente, y ordinario, y malo..., y porque los hijos de todas ellas lo admiraban tanto y se deleitaban en su velada compañía y sentían no atreverse a ser como él. Tom se parecía a todos los muchachos decentes en que envidiaba a Huckleberry su no disimulada condición de abandonado y en que había recibido órdenes terminantes de no jugar con él. Por eso jugaba con él en cuanto tenía ocasión. Huckleberry andaba siempre vestido con los desechos de gente adulta, y su ropa parecía estar en una perenne floración de jirones, toda llena de flecos y colgajos. El sombrero era una vasta ruina con media ala de menos; la chaqueta, cuando la tenía, le llegaba cerca de los talones; un solo tirante le sujetaba los calzones, cuyo fondillo le colgaba muy abajo, como una bolsa vacía, y eran tan largos que sus bordes deshilachados se arrastraban por el barro cuando no se los remangaba. Huckleberry iba y venía según su santa voluntad. Dormía en los quicios de las puertas en el buen tiempo, y si llovía, en bocoyes vacíos; no tenía que ir a la escuela o a la iglesia y no reconocía amo ni señor ni tenía que obedecer a nadie; podía ir a nadar o de pesca cuando le venía la gana y estarse todo el tiempo que se le antojaba; nadie le impedía andar a cachetes; podía trasnochar cuanto quería; era el primero en ir descalzo en primavera y el último en ponerse zapatos en otoño; no tenía que lavarse nunca ni ponerse ropa limpia; sabía jurar prodigiosamente. En una palabra: todo lo que hace la vida apetecible y deleitosa lo tenía aquel muchacho. Así lo pensaban todos los chicos, acosados, cohibidos, decentes, de San Petersburgo. Tom saludó al romántico proscrito.
— ¡Hola, Huckleberry!— ¡Hola, tú! Mira a ver si te gusta. — ¿Qué es lo que tienes?— Un gato muerto. — Déjame verlo, Huck. ¡Mira qué tieso está! ¿Dónde lo encontraste?— Se lo cambié a un chico. — ¿Qué diste por él?— Un vale azul y una vejiga que me dieron en el matadero. — ¿Y de dónde sacaste el vale azul?— Se lo cambié a Ben Rogers hace dos semanas por un bastón. Dime: ¿para qué sirven los gatos muertos, Huck? ¿Servir? Para curar verrugas.
Autor: Mark Twain. 

a.     A continuación, haz una descripción de los personajes de la narración, el tiempo y espacio en el que sucedió, la clase de narrador que intervino.
b.     Con tus propias palabras haz un resumen del contenido de la lectura. Recuerda usar adecuadamente los signos de puntuación (Puntos, comas, dos puntos, punto y coma, signos de interrogación, signos de admiración, comillas).
c.     Investiga la biografía de Mark Twain  y escribe 5 aspectos importantes de su vida.
d.     Imagina como era el lugar en el que vivía Tom y de acuerdo con la lectura elabora un dibujo.
e.     Busca un ejemplo de descripción que encuentres en la lectura y enciérralo en un círculo.
F.  F.     Ahora imagina que tú eres Tom. Elabora una narración de 10 renglones en la que muestres una situación vivida por el personaje, señalando el inicio, nudo, desenlace; también el espacio, tiempo e incluye descripciones dentro del escrito. No olvides usar signos de puntuación en forma adecuada y letras mayúsculas.

TALLER 3:

"UNA BRISA TENUE susurraba entre los árboles, y Tom temía que pudieran ser las ánimas de los muertos que se quejaban al ser molestadas. Los dos hablaban poco, y eso entre dientes, porque la hora y el lugar y el solemne silencio en que todo estaba envuelto oprimían sus espíritus. El graznido lejano de una lechuza era el único ruido que rompía aquel silencio de muerte. Las reflexiones de Tom iban haciéndose fúnebres y angustiosas. Había que hablar de algo. Por eso dijo, en voz baja:
-Huck, ¿crees que a los muertos les disgustará que estemos aquí?"


a. Describir los personajes principales y secundarios de la obra.
b.¿Qué amigo era más cercano a Tom?
c. Piensa en los lugares  de Pital de Megua que se asemejan a los de la obra y explica detalladamente.


TALLER 4: 


TALLER 5: 
Recuerda que es muy importante conocer al autor del libro que te lees.

1.Describe al autor con las características más importantes , que destaca su biografía.
2. Tom se parece al autor en que? 
3.Qué parte de la niñez del autor llama la atención del lector?
4.¿En que lugar vivió la niñez el autor? 
5.¿Crees que el era un niño travieso? 



TALLER 6: 


Hora de practicar un poco lo visto acerca del sustantivo con una serie de ejercicios prácticos:
1. Identifica los sustantivos en el primer capitulo de Tom Sawyer.
Haz dos columnas  donde en la primera establezcas los sustantivos comunes y en la otra los propios.

Sustantivos Comunes                               Sustantivos Propios 
1.                                                                1.
2.                                                                2.
3.                                                                3.
4.                                                                4.
5.                                                                5.
6.                                                                6.
7.                                                                7.
8.                                                                8.
9.                                                                9.
10.                                                              10.

TALLER 7:

Queridos estudiantes aprovechemos estos días para recordar conceptos de lo aprendido en este primer periodo.

Recuerda que...

El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.

Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:

Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.

Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto.

Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.

A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:

Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.

Interna: Son los elementos que conforman la narración.



1.Realiza por cada capitulo leído un análisis literario guiándote por el enunciado, debe tener introducción, nudo, desenlace.

TALLER 8: 

Sinónimos y Antónimos 


NOMBRE: ______________________________________________
FECHA: __________________________________________________

ACTIVIDAD.
1. Antes de resolver la sopa de letras, recuerda que son palabras sinónimas y antónimas.
2. Cuando estés seguro(a), lee atentamente las palabras que te presenta la sopa de letras:





3. Resuelve la sopa de letras, encerrando las palabras sinónimas con un color, y las antónimas con un color diferente.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS.
COMPLETA:


a. Palabras sinónimas son aquellas que _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
b. Palabras antónimas son aquellas que
________________________________________________
________________________________________________

REALIZA:
a. Busca el antónimo correspondiente a las palabras de la columna de los sinónimos.
b. Ordena alfabéticamente cada grupo de palabras.
c. Busca el significado de las palabras de cada grupo.
d. Escribe 10 oraciones con algunas de las palabras de la actividad.
e. Emplea tus conocimientos y/o el diccionario de sinónimos para buscar sinónimos de las siguientes palabras: completo, despierto, contar, jugo, agujero.

APLICA:
Reemplaza la palabra en negrita, por otro sinónimo:

a. Mi mamá preparó un delicioso jugo de limón.
b. Cuando alguien se enoja, muestra su ira al gritar.
c. En la sala de cine están presentando la película “El señor de los anillos”
d. Las personas de bien, anhelamos una Colombia en paz.
e. En la calle hay muchos mendigos que piden limosna para sobrevivir.
f. Elabora un crucigrama, empleando 10 palabras antónimas o sinónimas.

AUTOEVALUACIÓN.

1. Resolví la sopa de letras: Fácil___ difícil___ muy difícil___

2. Ordeno alfabéticamente: rápidamente___ me cuesta un poco___ me cuesta mucho___

3. Manejo el diccionario en forma fácil___ difícil___ muy difícil___

4. Redacto oraciones: fácilmente___ me cuesta un poco____ muy difícilmente___

5. Valoro mi desempeño: Excelente___ Bueno___ Aceptable___ porque:____________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Aspectos que considero debo mejorar:

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

Entrarán al mundo mágico del lenguaje.
Acontinucación los invito a leer el material y posteriormente reflexionarán los interrogantes que aparecen.


















Taller de comprensión lectora para 9°

TALLER 1:  1.Haz un análisis comparativo del Popol Vuh y  y el libro Génesis. Mínimo una hoja , máximo dos. (En libreta). 2. ¿Cuál de...